Crítica de Extraterrestre, de Nacho Vigalondo

Escucha la crítica de Extraterrestre, de Nacho Vigalondo. La crítica más «marciana» de Extraterrestre, de Nacho Vigalondo, la hace Antonio Peláez, que se pasa cinco minutos contándonos no se sabe qué y no empieza con la sinopsis hasta el minuto siete más o menos. ¿Le habrá gustado la película?

Entrevista a Juan Ferrer, director de la Mostra de Cinema Llatinoamericá de Catalunya

Mostra Escucha la entrevista a Juan Ferrer, director de la Mostra de Cinema Llatinoamericá de Lleida.

Por su interés, incluimos a continuación la transcripción de la entrevista.

-Lleváis ya dieciocho años, ¿es así?

-Sí, ya son dieciocho ediciones. Te aseguro que ha costado llegar a estos dieciocho años.

-¿Cómo surge esta muestra? ¿Y por qué ha sido difícil llegar a estos dieciocho años?

-El centro lationamericano de la ciudad quería mostrar la cultura de los distintos países y el cine, como sabes, es un aglutinador de todas las artes, por lo que pensaron en el medio audiovisual como una de las fórmulas más interesantes y con el “Ajuntament” de la ciudad, que también se mostró muy entusiasta con esta iniciativa, comenzamos a andar.

Y comenzamos a andar de una manera muy sencilla, pero con la repercusión que ha ido teniendo la Mostra hemos ido edición tras edición hasta llegar a la 18. Y digo que ha sido difícil porque, evidentemente, no es fácil tener un festival de cine, ya que requiere mucho esfuerzo, requiere unos presupuestos y, sobre todo, este año ha sido un año en el que la cultura ha sido gravemente herida. Dado que la Mostra ha ido avanzando, cuando tienes estos problemas, que siempre son los mismos: económicos, cuesta aún más llegar a ese nivel que has ido estableciendo.

-¿Habéis tenido restricciones presupuestarias? Porque yo no sé si has oído hablar, pero dicen que hay una cosa que se llama crisis o algo así.

-Sí, he oído algo y algo he notado de que hay una cosa que se llama crisis. Si el mundo se está cayendo a nuestro alrededor, nosotros no somos tan irreflexivos como para pensar que no nos iba a afectar, lo que sucede cuando se habla de recortes es que hay tijeras para cortar las uñas y tijeras para cortar las crines de los caballos, por lo que si quieres cortar las crines con las de las uñas lo tienes mal y al revés también. Yo creo que la cultura es lo mejor que tiene el ser humano, porque es lo que nos hace ser mejores, pero siempre es lo primero en que se recorta y ha habido unos recortes brutales. Hay festivales que ya no es que hayan reducido sus días de programación, sino que han desaparecido, como la Mostra de Valencia y algunos más. Nosotros nos hemos mantenido y habrá una dieciocho edición.

-Además de las proyecciones, que empiezan el día 23 de marzo, ya habéis inaugurado la exposición de fotografías de Carles Fontseré.

-Sí, porque aunque la columna vertebral de la Mostra son las películas, siempre hay secciones paralelas, porque estamos abiertos a muchas disciplinas culturales. Inauguramos con una exposición de Carl es Fontseré sobre México en los años 60, que es muy interesante y además es un personaje catalán que hay que reivindicar. Se habla mucho de la cultura catalana y a veces nos olvidamos de quienes la han construido, cosa que pasa mucho a nivel general. Nuestra obligación, aunque seamos un festival latinoamericano, es integrar la cultura catalana, porque históricamente Cataluña y Latinoamérica tienen unos vínculos fortísimos.

-En cuanto a la programación, no se han recortado días de proyección, ¿no?

-No, no se han recortado.

-¿Qué secciones podemos ver?

-Siempre hay tres secciones en competencia, que son largometrajes, documentales y cortometrajes. Nosotros destacamos siempre las películas que quedan seleccionadas, porque hacer una película cuesta mucho esfuerzo y si el comité de selección elige doce, obviamente creemos que esas doce están por derecho propio. Luego es el jurado el que decide qué películas deben ser premiadas.

Luego están las secciones paralelas como este año, en que tenemos una retrospectiva muy interesante sobre cine mexicano y literatura.

Creemos que buena parte de lo que ha sido la producción durante un año de todo un continente está reflejada en la Mostra, puesto que hay películas de países como Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, México, …, están muy bien representados los países con películas verdaderemente interesantes, porque al contrario de lo que mucha gente opina, el cine latinoamericano está en constante evolución. Hay muchas óperas primas, porque la Mostra apuesta siempre por los jóvenes realizadores, y sobre todo hay una visión de constante evolución cinematográfica, de diferentes miradas, y eso siempre es muy agradable. El cine latinoamericano siempre se ve en el contexto político y social, y aunque desde luego hay películas que han sentado cátedra en ese apartado, también hay otras miradas mucho más contemporáneas y realmente muy interesantes.

Eso sirve también para reflejar que el cine latinoamericano no es una sola cosa. La mirada de un argentino es diferente de la de un mexicano y la de un peruano es diferente de la de un cubano, y eso se ve muy reflejado en las secciones oficiales.

-Además, me da la sensación de que a España es más fácil que lleguen películas argentinas, mexicanas, a veces chilenas, pero que hay otras nacionalidades que es más complicado ver o que siempre producen menos.

-Sí, pero eso también depende de las propias cinematografías de los países representados. Por ejemplo, Uruguay, hace apenas diez años apenas tenía filmografía y ahora es un referente cinematográfico gracias a películas como “Whisky” o “El baño del papa”. Lo que está claro es que Argentina hace unas 120 películas al año, México más de un centenar al año, Brasil hace 200 al año y es lógico que cuando hay una selección, si -por ejemplo- Venezuela hace quince, sea más difícil conseguir películas venezolanas.

Pero además hay un problema muy grande y que es la razón de ser de las muestras y festivales latinoamericanos y es que en Latinoamérica es muy difícil ver películas de estos países. En Argentina es muy difícil ver una película mexicana y en México es muy difícil ver una película brasileña. A España sí llegan algunas producciones, pero con mucho apoyo mediático y una presentación importante del film. Date cuenta de que hay películas en que la mitad del presupuesto es para promoción, por lo que suenan más, pero hay verdaderas joyas bastante desconocidas y nuestra obligación es darlo a conocer, puesto que la Mostra es un servicio.

-Ahora mismo me viene a la cabeza que no es la misma promoción la que tuvo “El hijo de la novia” que “La antena”, de Esteban Sapir.

-Y, sin embargo, “La antena” tiene lo que te comentaba antes: es una mirada muy novedosa, es cine muy contemporáneo y fue una película que estuvo en la Mostra y que gustó mucho a una franja determinada de espectador. “El hijo de la novia” es una película general, que gusta a todo el mundo, y que es estupenda, pero los árboles nos deben dejar ver el bosque. Está muy bien proyectar “El hijo de la novia”, puesto que la gente lo demanda, pero tampoco está mal proyectar películas como “La antena”, porque existen y nos debemos a que la gente las conozca.

-En cierto sentido éste es un problema que se arrastra desde hace tiempo, que aun teniendo el mismo idioma, la conexión iberoamericana no funciona quizá como debiera. ¿Esto se podría arreglar a través de internet, aparte de lo que contribuís las muestras?

-Tienes toda la razón en lo que dices e incluso Ibermedia se lo plantea, ya que las nuevas tecnologías facilitan muchísimo llegar a todo el mundo. Internet es una herramienta maravillosa para el cine. Por ejemplo, Internet es la ventana al mundo de la Mostra. Una persona argentina puede ver la programación de la Mostra gracias a apretar un botón. Para el cine, lógicamente las producciones que se hacen en digital o que, simplemente, no son grandes producciones tienen en Internet una ventana importante para llegar a más público.

-Entre vuestros premios, que incluyen este año a Eduardo Blanco, a Jaume Balagueró, pero me llama la atención el Premio Jordi Dauder.

-Obviamente Jordi Dauder es un referente para la Mostra y lo seguirá siendo. Fue director adjunto de la mostra desde hace más de una década y con él nos planteamos el hecho de dar un premio a la industria del cine, de poder premiar a gente que hace producción en Cataluña, que también cuesta. La gente se puede preguntar qué conexión tiene con un festival de cine latinoamericano, pues tiene muchísima, porque, por ejemplo, Agustí Villaronga -que es el premio de este año- hizo Aro Tolbukhin coproduciendo con México. Por ejemplo, el premio a Jaume Balagueró también es porque él es de aquí, de Lleida y estamos cansados de que nadie sea profeta en su tierra. El premio a Eduardo Blanco (antes hablábamos de “El hijo de la novia”) es porque también es un personaje, es de esos actores llamados “de reparto”, pero sin los cuales las películas cojean bastante.

-¿Qué acogida tiene el festival?

-Ahora muy buena, porque son dieciocho años los que tiene a sus espaldas. Al principio cuesta, porque es una cinematografía difícil y aquí entramos en el tema de los lenguajes, ya que cada país tiene su idiosincrasia, su forma de hablar, su forma de ver las cosas y la vida, …, pero yo creo que el público de Lleida se ha acostumbrado muchísimo a ver cine latinoamericano. También viene gente que no es de aquí, pero que ve la programación, le interesa y se pasa, porque además se trata de un cine muy difícil de ver. Creo que es muy interesante ver la forma en que se desenvuelven los países latinoamericanos, los actores, los directores y las producciones.

-¿Qué películas que han pasado por el festival podrías destacar? ¿Tienes alguna predilección?

-Sí, por ejemplo, una película que siempre será referencia para el festival es “Nueve reinas”. Fue una película que funcionó muy bien en Europa y recuerdo estar hablando con el amigo desaparecido, Fabián Bielinski, que le pedí que la película estuviera aquí y que él me decía “No, porque en España no van a entender esta película, porque todo son estampas argentinas, uruguayas, es un lenguaje muy propio”. Yo le dije “No, Fabián, tráela a Lleida”, en Lleida se compró la película y fíjate el recorrido que tuvo después.

“El baño del papa” ha sido también una película referencial en Lleida, o “Estación central de Brasil”, de Walter Salles, que hizo la prueba en la Mostra para ver cómo un público nuevo veía o aceptaba la cinta y a raíz de ahí ya hicieron la promoción.

Han llegado películas muy interesantes y que gracias a la Mostra han tenido un recorrido fantástico, lo que nos enorgullece, porque formamos parte de la historia de esas películas.

-O sea, que aparte de servir de ventana para que se vea el cine latinoamericano, también servís de mercado, como has dicho con el caso de “Nueve reinas”.

-Sí, no es un mercado propiamente dicho, con los alicientes que tiene un mercado, pero sí que llegan los productores. Recuerdo que un director, Carcaño, me dijo una vez: “Está bien que vengan los productores, pero si los llamamos, mejor”. Eso lo tiene muy en cuenta la Mostra y gracias a eso se han hecho algunos negocios.

Porque lo más importante es que se tenga clara la idea de servicio. Lo importante de un festival es el contenido, no el festival en sí. A la Mostra no le interesa creerse más importante que el contenido, la Mostra son las películas, sin ellas no tiene razón de existir. Por eso buscamos las óperas primas, para dar a conocer a nuevos realizadores, y también para mostrar trabajos no sólo a espectadores, sino también a profesionales que incluso más que estar interesados en esa película, puedan estar interesados en el futuro en ese cineasta.

Hemos tenido casos como el de Carlos Reygadas, que ha ido subiendo y ahora está dentro del cine de culto, que en un momento determinado no conocía prácticamente nadie. O Pablo Trapero, que cuando pasamos “Mundo grúa”, que fue estreno en la Mostra, gustó, pero tuvo todos los medios para realizar su siguiente película gracias a los festivales que dieron a conocer el trabajo de este director. Y eso es lo que nosotros pretendemos.

-¿Es seguro que habrá una Mostra 19?

-La intención es que haya una diecinueve, pero si yo supiera lo que va a pasar el año que viene sería millonario. La gente va a trabajar para que sea así. Ni tan siquiera el Festival de San Sebastián puede hacer predicciones de este tipo.

-Muy bien, mientras tanto nos podemos pasar por www.mostradelleida.com para ver la programación, o mejor aún, ir a la propia Mostra los días 23 al 30.

-Pues muchas gracias, hasta la próxima.

Entrevista a José Miguel Rodríguez, de Kifund

Debido a algunos problemas de audio y a que pensamos que también os puede venir bien, incluimos la transcripción de la entrevista.

De todos modos, podéis escuchar la entrevista a José Miguel Rodríguez, de Kifund, haciendo clic en todo este enlace.

Entrevista con José Miguel Rodríguez de Kifund. http://www.kifund.com

 

Kifund-¿Qué es lo que hacéis en Kifund?

 

-Kifund es una plataforma de crowdfunding que tiene la particularidad de que estamos centrados en todo lo relacionado con el audiovisual. Tienen cabida producciones de ficción, documental, terror, animación, experimental, etc., ya sean largometrajos, cortos, web-series… Somos la primera plataforma de habla hispana especializada en el audiovisual.

 

-¿Cómo podemos definir el crowdfunding?

 

-Básicamente se compone de dos vocablos ingleses: crowd (multitud) y funding (financiación). Por tanto, es un sistema de financiación colectiva bastante innovador, sobre todo en España donde lleva más o menos funcionando un año en España, y funciona a partir de pequeñas aportaciones económicas, que quizá por si sola no serían significativas, pero que todas juntas pueden servir para acabar de financiar una producción, o completar una partida de marketing, crear un DVD, moverse por festivales, etc.

 

-¿Qué tendrían que hacer todas aquellas personas que quieran hacer un cortometraje, un largometraje, videoarte, etc.?

 

-El sistema de funcionamiendo es bastante sencillo. Tienen que entrar a kifund.com, y una vez allí hay un apartado donde se encuentra una ficha muy sencilla que deben rellenar para explicar el proyecto con datos como la sinopsis, en qué estado está, qué cantidad de dinero necesitan, en cuánto tiempo esperan conseguirla. Porque normalmente se establece una cantidad de dinero y un plazo para conseguirla …

 

-¿Y qué pasa si no se consigue?

 

-No pasa nada. Si en el tiempo que hemos estipulado para conseguir la cantidad X, no llega al objetivo, las aportaciones que han estado realizando los usuarios no se cobran. Es decir, ni el creador va a recibir nada, ni el que ha estado apoyando el proyecto va a perder ese dinero. Nos basamos en lo que se llama “todo o nada”. Si un proyecto necesita 1.000 euros para hacer algo en concreto y sólo consigue 200, creemos que no puede garantizar que eso que planeaba lo vaya a poder hacer, por lo que, como “medida de seguridad”, lo dejamos estar: nadie pierde nada, nadie gana nada. Aunque en realidad los proyectos siempre ganan visibilidad, promoción, … Van a estar en la plataforma con una repercusión importante también en Twitter, Facebook. Youtube, y todo nuestro apoyo mediático, con notas en medios de prensa.

 

-¿Y qué es lo que ganáis vosotros?

 

-La plataforma se queda con un 5% del total conseguido, pero sólo si se finaliza con éxito. De alguna manera la plataforma nació con un compromiso importante por nuestra parte con el audiovisual, que es el mundo del que venimos. De todos modos, seamos realistas, no está pensado para financiar una película de 500.000 euros, sino para financiar lo que es el cine independiente.

 

-¿Qué hacéis cuando os llega un proyecto?

 

-Intentamos hacer un análisis de lo que hemos recibido en todos los aspectos. Miramos si no se trata de una idea muy verde y valoramos si realmente está en marcha se va a poder realizar, etc. Y luego analizamos también cuánto dinero están solicitando y en cuántos días prevén obtenerlo, para seguidamente ponernos en contacto con la persona que nos ha hecho llegar el proyecto y darle nuestra opinión: aconsejarle y guiarle para mejorar el proyecto. Hay un apartado que es muy importante, que son las recompensas, porque quien da dinero para que funcione un proyecto recibe a cambio una recompensa.

 

-Porque tendrán que ser proporcionales a lo que se aporta, ¿no?

 

-Sí, por supuesto. El límite está en la inventiva de cada uno. Las aportaciones empiezan en 3 o 5 euros y las recompensas suelen ser agradecimientos, pero luego van subiendo, pueden ser una cena, mantener una conversación por Skype con el director, que está en Colombia. Son interesantes porque también te permiten formar parte del proyecto y crean un nexo. Eso es algo que tienen las plataformas de crowdfunding.

 

-En cierto sentido sois un punto de enlace entre los creadores y todos los que estamos interesados en lo que rodea el mundo audiovisual.

 

-Sí, la idea es crear también una comunidad. Ésa es la ventaja de ser una plataforma especializada. Tú como espectador puedes preguntarle al creador por algo que le interese y los creadores están interesados por escuchar las aportaciones e incluso se ha dado el caso de que ha acabado formando parte del proyecto, profesionales que se han interesado por el proyecto, han contactado con nosotros y han terminado integrándose al equipo.

 

-Desde el punto de vista de los que aportan, ¿cómo se concretan los pagos?

 

-Ahora mismo los pagos se hacen con Paypal, pero en breve incluiremos también tarjeta de pago tradicional. Lo que se hace es que cuando la persona aporta una cantidad, ese dinero se queda en “stand by” hasta que se confirme si se realiza el proyecto. Si llegamos al 100% lo cobramos y si no, no.

 

-Ahora que se está hablando dentro del mundo del cine que se van a reducir las subvenciones, va a promoverse el mecenazgo, ¿tenéis noticia de que el crowdfunding vaya a incluirse en este sistema?, ¿se va a quedar sólo para producciones independientes?

 

-Estamos muy atentos a todo lo que se está hablando de mecenazgo, pero no sabemos hasta qué punto van a contar con las plataformas de crowdfunding para ponerlo en marcha. Lo que sí que está claro es que el sistema actual tiene que cambiar. Pensamos que la subvención se tiene que mantener, porque de hecho el crowdfunding lo vemos como un complemento a la subvención y los patrocinios privados. Lo que sí que hay que incluir son incentivos para las inversiones privadas, como deducciones fiscales, que en otros países hay y aquí no tenemos. También es lo que comentábamos al principio, el crowdfunding no deja de ser una forma de coproducir, cofinanciar, pero no pensamos que vaya a salvar al mundo del audiovisual, aunque sí creemos que va a funcionar muy bien para producciones independientes.

 

-¿Tenéis ya ejemplos de algún caso exitoso?

 

-Tenemos un caso que acaba de finalizar el rodaje, se llama “Las aventuras de Lily ojos de gato”, de Yonay Boix y Pol Aregall, que son dos realizadores independientes hasta el extremo. La primera película que hicieron, “Amanecidos” ha estado en muchos festivales (Gijón, Sitges, Murcia, etc.) y nos hicieron llegar esta segunda película, de la que habían rodado un bloque. Nos pareció muy interesante y nos contaron que buscaban dinero para realizar un segundo bloque. Consiguieron el objetivo y a mediados de enero empezaron a rodar y han terminado recientemente.

 

-O sea, que en algunos casos se utiliza el crowdfunding para terminar el rodaje de una película para la que te has quedado sin presupuesto.

 

-Sí, a veces pasa, a veces más a menudo de lo que se desearía. El crowdfunding termina siendo una manera de financiar parte del proceso, como puede ser la postproducción. Tenemos una película colombiana, que se llama “Fábula de la conspiración”, que es una producción grande, ya finalizada, pero les faltan ocho días de rodaje y un paquete de postproducción, por lo que buscan una pequeña cantidad mediante el crowdfunding con nosotros.

 

-Me llama la atención que en vuestra página (www.kifund.com) que el cartel del proyecto sale gratis.

 

-Desde Kifund buscamos también la colaboración con otros artistas, otros profesionales, y llegamos a un acuerdo con Mo Caró para que él, a todos los proyectos que terminen con éxito, les diseñe el poster gratis. Incluso, para los usuarios de Kifund que no tengan un proyecto en la plataforma o que no hayan conseguido recaudar lo que pretendían, les ofrece un 40% de descuento. Son un tipo de colaboraciones que buscamos.

 

-Para terminar, ¿cuánto tiempo llevais funcionando?

 

-Llevamos poco, unos cinco meses en funcionamiento, porque presentamos la plataforma en el último festival de Sitges, en octubre.

 

-¿Os presentáis en festivales?

 

-Fue más bien un poco casual: nos presentamos, les interesó y pudimos hacer la presentación. También pasamos por universidades, escuelas, etc., para hablar de financiación y distribución, que son temas que nos interesan mucho.

 

-Muchas gracias, José Miguel. Esperamos que salgan muchos proyectos para que luego los podamos ir viendo.

 

-Gracias a vosotros.